Cada 28 agosto las mujeres de la Ciudad Heroica recorren las principales calles portando una gigantesca bandera. De esa forma conmemoran la reincorporación de esta región al Perú tras casi medio siglo de ocupación chilena.
Tacna, conocida como la Ciudad Heroica, recuerda todos los 28 de agosto el retorno al Perú, fecha en la cual se realiza la tradicional Procesión de la Bandera. Pero, ¿cómo se origina esta tradición histórica?
Según el docente Reymundo Huallpa Condori, historiador tacneño, tiene que ver con un acto de amor e identidad con el Perú, tras la Guerra del Pacífico que nuestro país perdió con Chile, entre 1879 y 1884. Y que nació en Tacna dada su ubicación, limítrofe con el país del sur y, debido a su voluntad a seguir perteneciendo el Perú a pesar de la ocupación chilena que sufrió durante casi medio siglo.
Así empezó
Hualla cuenta que, a consecuencia del artículo 3 del Tratado de Ancón, las provincias de Tacna y Arica (esta última pertenecía al Perú antes de la guerra), quedaron cautivas por 10 años a favor del gobierno chileno. Y, al cabo de ese tiempo, el 28 de marzo de 1894, un plebiscito decidiría el destino final de los ariqueños y tacneños, quienes elegiriían dónde quedarse, si en Chile o si retornaban al Perú. Sin embargo, al consulta ciudadana no se realizó.
“En 1900, para el 28 de julio se prohibió (en Tacna) el izamiento de las banderas peruanas en Tacna, la entonación del Himno Nacional, portar la escarapela en el pecho. Estaba empezando el proceso de chilenización violenta de las provincias cautivas. Aunque en el templo San Ramón, se ofició una misa Te Deum y se bendijo una bandera que es el estandarte de la Sociedad de Artesanos”, recordó Huallpa.
Al año siguiente, en 1901, un 28 de julio se realizó la primera Procesión de la Bandera peruana en Tacna. “Fue en silencio, portada por la escolta de la Sociedad de Artesanos de Auxilios Mutuos el Porvenir, y le acompañó la escolta de la Sociedad de Señoras de Tacna”, recordó Huallpa.